viernes, 10 de enero de 2025

Imita a los niños y a las niñas: ¡JUEGA!


Ver enlace interesante a la obra de Torres-García

Los juguetes son compañeros inseparables de nuestra infancia. Con ellos crecemos, imitamos el mundo que nos rodea y aprendemos. Por eso es importante poder contar durante la infancia con juguetes que nos ayuden a enfrentarnos al mundo en positivo, con valores, porque realmente es invertir en futuro mejor para tod@s. .

Una vez superada la niñez, como adolescentes, tenemos vivencias y herramientas sociales y emocionales que nos pueden  permitir transmitir valores positivos a niños y niñas que nos rodean. Por ejemplo: la amistad, la tolerancia, el respeto, la diversidad, la empatía o la solidaridad... ¿se os ocurren otros?

¿Podemos ser capaces de transmitir valores para la vida que hagan de los peques adultos con principios, sensibles y comprometidos con el mundo y las personas que les rodean?

Transmitir y educar con valores positivos

Estamos de acuerdo en que los niños y niñas en sus primeros años de vida carecen de prejuicios estereotipados, no hacen distinciones por sexo, raza o edad. El odio hacia otras personas, el descuido de la naturaleza.... en caso de desarrollarse,  serían hábitos adquiridos a posteriori, ya que ellos no los desarrollarían de forma natural, ¿o sí? ¿Qué opináis?

Vamos a proponer un listado de  valores importantes que consideréis necesarios para un correcto crecimiento:

  • Amabilidad y asertividad: Dirigirse a los demás de forma amable, sin exigencias ni malas palabras es fundamental para que adquieran una forma de relacionarse sana.
  • Diversidad: Uno de los más importantes. Enseñar a los peques que en el mundo en el que vivimos existen una gran diversidad de personas, nacionalidades y razas, así como diferentes formas de amar y ser familia. Aprender diversidad es tan importante para su relación con los demás como para con ellos mismos.
  • Ecología: Transmitir la importancia de conservar nuestro planeta y conceptos relacionados como el reciclaje, el medioambiente, el respeto hacia los animales y la biodiversidad o el consumo desproporcionado.
  • Tolerancia: Todos y todas somos diferentes y eso nos enriquece como personas. Nadie es mejor ni peor, convivimos como iguales y la relación con otras culturas, razas y formas de pensar nos enriquece.
  • Corresponsabilidad: El reparto equitativo de tareas, independientemente del sexo de las personas, es muy importante. Y quizá lo más importante sea darles ejemplo. 
  • Amistad: Como seres sociales, es fundamental educar en la importancia de la amistad y el valor que esta otorga a todas las personas, tanto en la infancia como en la adultez.
  • Empatía: Ponerse en la piel de otros para comprender por qué las personas a veces actúan de una u otra forma o, simplemente, para compartir y acompañar los sentimientos de nuestros semejantes, es vital durante toda la vida.
  • Gratitud: Como bien dice un refrán, «es de bien nacido ser agradecido». Este es un valor igualmente elemental para crear niñas y niños que mantengan relaciones sanas con los demás.
  • Solidaridad: Unirse y apoyar a causas que creemos justas, especialmente aquellas que tienen un carácter comprometido o difícil, hará de nuestros peques personas con empatía, respeto y ternura.
¿Se os ocurren más?

Fuentes: www.criarconsentidocomun.es

Propuesta: 
1.- Vamos a realizar una tormenta de ideas dibujando juguetes SENCILLOS que consideremos que pueden contribuir a una educación en valores. 
2.- Realizaremos bocetos a mano alzada para valorar la posibilidad de dibujar las vistas diédricas del juguete pensado. Repetimos, debe ser SENCILLO. 
3.- Calcularemos dimensiones parciales y totales, las anotaremos y pasaremos a escala, si es necesario y procederemos a trazar "en limpio" las vistas diédricas de nuestro juguete.
4.- Acompañaremos la memoria de: 
    - ejercicios de vistas de piezas (previos al proyecto)
    - Apuntes con la "tormenta de ideas" que hemos generado y bocetos que la acompañen. 
    - Bocetos acotados del juguete diseñado y lámina "en limpio" con las vistas acotadas del objeto. 
    - Descripción e instrucciones de uso del juguete diseñado: Nombre del juguete, descripción del mismo, montaje (si es preciso), recomendaciones de uso, valores que intenta transmitir y edades recomendadas para el juego. 

Algunas ideas: 


Plantear objetos sencillos que pudieran construirse, por ejemplo, como materiales orgánicos para evitar los plásticos. 

Pueden ser útiles domésticos


Pueden "clásicos renovados" como un coche eléctrico

Podemos diseñar personajes "libres de estereotipos"


Memoria que acompañará al diseño propuesto













No hay comentarios:

Publicar un comentario